Una prueba de paternidad, es un test que se realiza entre dos personas para establecer la paternidad de una de ellas, es una prueba con alto grado de fiabilidad y se puede usar como prueba en un tribunal si se realiza en un laboratorio homologado.
Este test de paternidad suele realizarse cuando una persona tiene dudas sobre si es el padre de un bebé, y es importante constatar que estas pruebas son muy fiables siempre y cuando se realicen en un centro profesional de genética como es Cefegen, que llevan más de 15 años trabajando en análisis de ADN.
Cómo se realiza esta prueba
Contenidos
Realizar esta prueba es bastante sencillo e indoloro. Solo hay que acudir al centro genético para que tomen muestras de cabello, sangre o saliva de ambas personas implicadas.
Tras recoger las muestras se realizará el test para examinar el grado de parentesco que hay entre ambas personas.
Si las muestras aportan una compatibilidad completa, entonces es necesario hacer un estudio estadístico para ver si esa compatibilidad es solo una posible coincidencia o de verdad hay una relación de parentesco entre quienes se han realizado la prueba.
Para que el test resulte concluyente, es necesario que los valores alcanzados sean altos, de otra manera se considera que el presunto padre biológico no lo es.
Cuándo se puede hacer una prueba de paternidad
Aquellos que desean realizar una prueba de paternidad, pueden tener la duda de a qué edad es mejor realizar la prueba.
Los expertos en ADN explican que no hay una edad recomendada para hacer el test, de hecho, existen una variedad de pruebas que se adaptan a diferentes épocas de la vida, desde antes de que el bebé nazca, hasta cuando ya se está en edad adulta.
Por lo tanto, durante el embarazo se puede realizar una prueba de paternidad.
¿Es seguro hacerse una prueba de paternidad?
Ante cualquier tipo de prueba médica, los pacientes suelen tener bastantes dudas, sobre todo en cuanto a seguridad.
La prueba de paternidad es una prueba segura y, lo mejor, es que los resultados son del todo fiables. Por eso se pueden presentar como prueba ante un proceso legal, siempre y cuando la prueba se lleve a cabo en un laboratorio homologado para estos casos.
Si la prueba se hace de manera privada, estos test no son reconocidos como legales ante un Tribunal, aun así, la fiabilidad es la misma que si se realiza como prueba homologada para un juicio.
Aquellos que se sometan a una prueba de paternidad deben saber que la recogida de muestras no causa dolor y que, gracias a ella, se tendrá la certeza absoluta de si hay una relación de padre e hijo o no.
Pruebas de paternidad en el embarazo, ¿causa daño al feto?
Las pruebas de paternidad prenatales son las que se realizan durante la etapa del embarazo para aclarar quién es el padre del bebé con total seguridad.
Realizar esta prueba no causa daño al feto, pero debe realizarse bajo la supervisión de un ginecólogo con ayuda de una amniocentesis o biopsia, dos pruebas que son invasivas y que necesitan de un experto para llevarlas a cabo.
Ante cualquier duda, acudir a un centro especializado y homologado, como Cefegen, es la mejor solución para estar seguros de que la prueba se realizará con todas las garantías.