Calendario vacunal pais vasco

Calendario vacunal pais vasco

💫 Calendario vacunal pais vasco del momento

En los dos últimos decenios se ha registrado en Europa una tendencia al aumento de la incidencia de las enfermedades neumocócicas. En la región del norte de España se investigaron las repercusiones del uso de la vacuna conjugada antineumocócica heptavalente (PCV7), en la que se incluyeron todos los casos notificados de enfermedades neumocócicas invasivas (IPD) (n = 450; 91 en niños < 5 años de edad entre 1996 y 2007 y 359 en adultos > 64 años de edad entre 1998 y 2007). Serotipificación de todos los aislados. En las niñas, la incidencia general de las EPI no disminuyó significativamente tras el inicio de la PCV7 a fines de 2001. Sin embargo, de 31,59 casos/100.000 habitantes en 1996-2001 a 13,42 en 2002-2007 (intervalo de confianza del 95%, IC] -27,2 a -342,4%), la incidencia de los serotipos de PCV7 disminuyó drásticamente en un 137,2%, al igual que las tasas generales de resistencia a la penicilina (del 45,6 al 18,6%) y las tasas de multirresistencia (del 30,3 al 11%). En los adultos mayores, hubo un aumento no significativo en la incidencia general de la EPI debido a los serotipos no PCV7, lo que pareció continuar una tendencia anterior en nuestro campo.

🤟 Calendario vacunal pais vasco 2020

Los investigadores escribieron en Clinical Infectious Diseases, «Aunque no encontramos un efecto significativo en la mortalidad infantil, el estudio sugiere que la vacuna BCG podría tener efectos beneficiosos significativos en la salud de los pacientes pediátricos de un país desarrollado». «Es necesario seguir investigando para identificar el camino hacia pruebas inequívocas sobre estos temas que apoyen futuros cambios sólidos y basados en pruebas en las políticas de inmunización».
Los investigadores de la división de pediatría traslacional y enfermedades infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en España, realizaron un estudio retrospectivo de vigilancia epidemiológica y hospitalaria que abarcaba de 1997 a 2011. En España, el BCG formó parte del programa de inmunización hasta 1982 y se administró a todos los recién nacidos. Sin embargo, sólo la región del País Vasco ha seguido administrando la vacuna desde entonces. Los investigadores informaron de niños menores de 15 años que fueron hospitalizados por infección respiratoria superior o inferior, sepsis sin tuberculosis y tuberculosis. A continuación se evaluó la correlación entre las tasas de hospitalización de las enfermedades y la posición geográfica en la que nació el paciente para controlar otros factores distintos de la vacuna BCG.

😙 Calendario vacunal pais vasco online

En España, las colegialas fueron vacunadas contra la rubéola a mediados de los años 70. En Gipuzkoa, con la aplicación de la vacuna en dos dosis contra el sarampión, las paperas y la rubéola en niños y adolescentes de ambos sexos, las posteriores ampliaciones del programa de vacunación culminaron en 1992. Además, en 1985 se puso en marcha en el principal hospital de la zona un programa de detección y vacunación de mujeres embarazadas no inmunes. La incidencia de mujeres embarazadas vulnerables a la rubéola disminuyó del 3,7% al principio de la investigación al <1,5% en 1992. A pesar de este descenso general, durante 2001-2002, el 4,8% de los parturientas adolescentes eran propensos a la rubéola. A partir de 1984, el número de casos confirmados de rubéola (niños y adultos) disminuyó gradualmente hasta 1997, cuando no se informó de ningún caso de rubéola autóctona. Desde 1984, no ha habido casos de rubéola congénita confirmada. Estos hallazgos demuestran que el programa de vacunación introducido en esta región geográfica ha tenido éxito en el logro de un progreso sustancial hacia la eliminación de la rubéola.

⚡ Calendario vacunal pais vasco en línea

Aunque algunos niños no serán vacunados por razones médicas y en algunos lugares no se dispone fácilmente de vacunas, un número de niños no son vacunados o lo son tardíamente, principalmente por decisión deliberada de sus padres (Pearce et al., 2008). A pesar de que se dispone de instalaciones de vacunación, la resistencia a ser vacunado o a evitar las vacunas se ha denominado vacilación de la vacuna (Luthy et al., 2009; Gowda y Dempsey, 2013; Organización Mundial de la Salud, 2014). Se han adoptado varias medidas para combatir la vacilación en materia de vacunas, pero varias no son eficaces (Sadaf y otros, 2013; Dubé y otros, 2014; Pluviano y otros, 2017). Es necesario reconocer e investigar los factores asociados a las decisiones de los padres sobre la vacunación para ayudar a combatir la indecisión en la vacunación y optimizar las intervenciones.
Es importante para la creación de terapias satisfactorias comprender cómo los factores psicológicos y sociales contribuyen a la vacilación en materia de vacunas. Por lo tanto, el propósito de la investigación propuesta es establecer variables que se correlacionen con las decisiones de los padres sobre la vacunación e influyan en ellas. Para ello, realizaremos dos estudios diferentes pero relacionados entre sí. En el estudio 1, cuando se trata de tomar decisiones relacionadas con la vacunación de sus hijos, se examinarán las variables sociodemográficas y psicológicas para determinar su correlación con las diferencias entre los padres. El papel de la participación en las decisiones sobre las vacunas infantiles se discutirá con más detalle en el estudio 2. Específicamente, con un diseño experimental, investigaremos si la participación moderará la vulnerabilidad al sesgo de los resultados.

Acerca del autor

Alberto Castro

Ver todos los artículos